Acherontia Atropos pupa
El cautivador estadio de pupa de la Acherontia Atropos.
Un viaje transformador
El mundo de la entomología tiene innumerables joyas, pero pocas tan intrigantes como el estadio de pupa de la Acherontia Atropos, comúnmente conocida como la Polilla de la muerte.
Si eres un amante de los insectos, te daremos conocer profundamente el período pupal de este ser fascinante. Deja a un lado todo lo que sabes sobre la larva, los huevos o la polilla adulta; hoy, el enfoque está en el estadio intermedio que convierte a una oruga en un majestuoso lepidóptero.


Cómo decide la oruga transformarse. Primeros pasos hacia la pupa
A la Acherontia Atropos no se le ocurre de la noche a la mañana convertirse en una pupa. Este proceso inicia cuando la oruga ha alcanzado su tamaño y peso óptimos. Una de las primeras señales visibles es cuando la oruga deja de alimentarse y empieza a buscar un lugar adecuado para llevar a cabo su metamorfosis.
Curiosidad: Sabías que durante esta fase, la oruga experimenta cambios hormonales masivos, similares a la «adolescencia» en los humanos. Es un período lleno de cambios y ajustes para la oruga.
La elección del entorno: ¿Dónde pupar?
Este paso es crucial; el entorno debe ser seguro y adecuado para garantizar una transformación exitosa. En general, la oruga de Acherontia Atropos prefiere zonas oscuras y húmedas, donde es menos probable que depredadores o condiciones climáticas extremas interfieran en el proceso.
Curiosidad: En realidad, la elección del lugar es tan importante que algunas orugas invierten varios días en encontrar el sitio ideal. Un fallo en esta etapa podría ser fatal.


La construcción de la cápsula pupal. El hogar temporal
Una vez encontrada la ubicación, la oruga comienza a segregar un líquido especial que le permite endurecer su piel externa y formar la cápsula pupal. Esta estructura es su casa durante la siguiente fase de su vida y está diseñada para proteger los delicados procesos que están por suceder.
Curiosidad: ¿Sabías que la cápsula pupal es bastante resistente? Tiene que serlo para proteger a la futura polilla de elementos externos y posibles depredadores.
Degradación y reconstrucción. Una obra maestra de la biología
El milagro de la metamorfosis. Lo que sucede en el Interior
Dentro de la cápsula pupal, el cuerpo de la oruga pasa por una metamorfosis radical. Las células de la oruga, que antes funcionaban en un cuerpo diseñado para masticar hojas y moverse lentamente, se reorganizan para formar un cuerpo completamente diferente, una polilla que puede volar y que se alimenta de néctar o, en el caso de la Acherontia Atropos, incluso de la miel de las abejas.
Durante este tiempo, la oruga literalmente se descompone para reformarse en una polilla. Los tejidos se reorganizan y las células se reprograman en un proceso que sigue siendo objeto de intensa investigación científica.
Pero, ¿cómo sucede esto?
Las células en el cuerpo de la oruga comienzan a secretar enzimas que descomponen sus propios tejidos. Esto convierte gran parte del interior de la pupa en una especie de «sopa» celular. Suena un poco a ciencia ficción, pero es un proceso natural y esencial.
Las Células Imaginales: Guardianas del Futuro
Estas células, presentes desde la etapa larval, son esenciales para el proceso. Aunque son pocas y dispersas durante la etapa de oruga, sobreviven al proceso de degradación. Una vez que el cuerpo de la oruga se ha descompuesto en la «sopa», las células imaginales comienzan a dividirse y diferenciarse. Estas se agrupan en «discos imaginales» que finalmente formarán las diferentes partes del cuerpo de la polilla calavera, desde sus alas hasta sus ojos y antenas.
Hormonas: Directores de Orquesta de la Metamorfosis
Las hormonas juegan un papel vital en este proceso. Durante las diferentes etapas de la vida de la Acherontia Atropos, las concentraciones de varias hormonas cambian, dirigiendo el desarrollo y la metamorfosis. Por ejemplo, la hormona ecdisona desencadena la muda y la metamorfosis, mientras que la hormona juvenil, cuando está presente, impide que la oruga se convierta en pupa. Solo cuando los niveles de esta hormona disminuyen lo suficiente, la metamorfosis puede comenzar.
Del fin al renacimiento. La emergencia de la polilla
Después de todo el proceso de degradación y reconstrucción, lo que antes era una oruga ahora se ha transformado en una polilla en el interior de la cápsula pupal. Una vez completada la metamorfosis, la polilla de la muerte está lista para emerger. Esta fase se conoce como «eclosión», y la polilla utiliza un fluido especial para ablandar la cápsula y abrirse camino hacia el exterior.
Curiosidad: ¿Sabías que cuando la polilla esfinge emerge, sus alas están arrugadas y blandas? Necesita bombear hemolinfa (el equivalente a nuestra sangre) a sus alas para estirarlas y endurecerlas antes de que pueda volar.
Esperamos que este viaje a través del estadio de pupa de la Acherontia Atropos haya sido tan fascinante para ti.
Ahora, cada vez que escuches sobre la Polilla de la muerte o esfinge de la calavera, tendrás una comprensión mucho más profunda de una de sus fases más enigmáticas y menos comprendidas.
F.A.Q.
Preguntas frecuentes
Cualquier duda que tenga, y no aparezca, puede preguntarnos sin problema. Le responderemos lo antes posible.
Generalmente, la fase de pupa dura de 2 a 4 semanas dependiendo de las condiciones ambientales.
En teoría no, la pupa es inmóvil durante esta etapa, dedicada completamente al proceso de metamorfosis. Sin embargo, reacciona si la tocas, realizando movimientos espasmódicos; instinto para ahuyentar como si un depredador se tratase.
En realidad, la pupa no se alimenta. Utiliza las reservas acumuladas durante su etapa larval para sustentar el proceso de transformación.
El riesgo existe, pero la cápsula pupal es una forma de protección bastante efectiva contra depredadores comunes.
No, la mayoría de los cambios ocurren a nivel celular y son imperceptibles desde el exterior.